viernes, 30 de agosto de 2024

LA "MOVIDA" LOGROÑESA. 1980 - 1990. SIGUE EL ESTUDIO (PARA MAL) DE LA ANTROPOLOGÍA RIOJANA. (PRIMERA PARTE)

LA "MOVIDA" LOGROÑESA.  1980 - 1990. SIGUE EL ESTUDIO (PARA MAL) DE  LA ANTROPOLOGÍA RIOJANA. (PRIMERA PARTE)

      Los Años Ochenta nos contemplarían con un Colegio Universitario que  - a más de haber estado a punto de desaparecer - experimentaría las nefastas consecuencias de la Ley de Autonomía Universitaria, a fin de auspiciar la colocación "sine die" de anteriores profesores que en muchos casos no hubieran sido capaces de aprobar unas oposiciones a agregadurías o Cátedras de Bachillerato, de haberse presentado. Desconocidos muchos de ellos - por lo menos en la especialidad de quien esto suscribe - por sus "alardes" investigadores para el profesorado de la Universidad de Zaragoza, de la cual dependían, y -  en el caso de los más seudoprogres -  manifestándose contra el status funcionarial de los antiguos Catedráticos y Adjuntos de Universidad para, paradójicamente, convertirse ellos mismos en funcionarios pero sin haber experimentado ni superado criba alguna. La culminación se produciría en los Noventa, convirtiéndose en Universidad a gusto del anterior Colegio Universitario, como denunciaría JOSÉ MANUEL RAMÍREZ desde su puesto entonces del liderazgo de Alternativa Riojana, haciendo buenas las afirmaciones de GABRIEL ALBIAC al hacer referencia a esta Ley - la LRU - como "el resultado de aquellos avispados penenes que redactaron una Ley de Universidades sin otro objeto que el de librarse a ellos mismos del tedioso trance de las Oposiciones, proseguido por el remate de las antiguas Enseñanzas  Medias con la LOGSE, para conseguir la culminación del desastre cultural y pedagógico : UN PROFESORADO UNIVERSITARIO SEMIANALFABETO, EXIGE UN ESTUDIANTADO ANALFABETO DEL TODO, PARA QUE NO SE NOTE MUCHO SU RIDÍCULO". Universidad provinciana en las que los pecados capitales de la Universidad nacional : endogamia, servilismo, corporativismo, descoordinación, escasez de investigación - salvo honrosas excepciones - sujeción estricta a las directrices dominantes del consignismo político - al margen de la concesión de premios claramente oficialistas - se evidenciarían en más ocasiones de las que sería de desear (1).

      El otro MONTAJE - el de la Autonomía Riojana -  sería descrito por MANUEL DE LAS RIVAS a finales de 1989 . "La Rioja no existía para la mayoría de los españoles antes de que fuera así nombrada por real decreto y le encajaran el braguero autonómico y, como era de esperar, después de tales movimientos orogénicos, continúa sin existencia propia, baqueteada por los mismos políticos de centro que la baqueteaban antes, los mismos resultados, aunque diversos de apellido, espolvoreada por idéntica ración de bicarbonato de sosa, alanceada por las viejas lanzas de la abulia, el olvido y la sordidez y penetrada por los mismos virus que la mantuvieron corrupta milagrosamente a lo largo de diez siglos ignaros. PARA EXISTIR, NI SIQUIERA SE NECESITAN PARLAMENTOS AUTONÓMICOS. Buena prueba es que CON ELLOS, SEGUIMOS HACIENDO EL RIDÍCULO DE MANERA ESTRUENDOSA. Para existir, en cambio, hay que contar con un  bagaje de cultura, de dignidad y de seriedad, que sólo la labor de varias generaciones hacen posible. Para existir se necesitan científicos, clásicos, creadores, poetas, nostálgicos, evocadores, eruditos, empresarios universales, locos de atar, santos, malvados, universitarios, investigadores, trabajadores con conciencia de futuro, diseñadores de eternidad, filósofos, campesinos sin prejuicios, almas cándidas, estetas y políticos de polis. CASI TODO LO QUE ESTORBA A LOS MEDIOCRES, A LOS LOGREROS Y A LOS PÁNFILOS".  

      Por otra parte, el mandato a nivel nacional del PSOE y también a nivel local y regional, aparte del pragmatismo que supondría el incumplimiento absoluto de los eslóganes : "100 Años de Honradez", "OTAN, de entrada, NO", "Podemos meter la pata, pero nunca meteremos la mano", y los Ochocientos mil puestos de trabajo prometidos, ocasionando, entre otras cosas, "los travestismos de BARRIONUEVO  en GALINDO, de SERRA  en MANGLANO, de SOLCHAGA en BOTÍN y de SOLANA - en los últimos tiempos, y también los primeros - en SERRANO SÚÑER", unido a la transmutación del prometido cambio en el cambiazo   - según la retranca popular - de las tres CCC : " de casa, de coche y de consorte", acarrearía  - a mayor abundamiento - como consecuencia de la entrada claudicante en la Comunidad Europea, a fin de cumplir los plazos para más tarde preparar el referéndum de NO SALIDA de la OTAN, un lavado de dinero negro y una entrada de capitales de la entonces CEE que, habida cuenta tanto del elevado índice de corrupción como de la falta de controles urbanísticos y por tanto, de la obtención de dinero a partir de recalificaciones de terrenos municipales, producía una multiplicación de los precios de las viviendas por tres, cuatro o cinco veces, tanto en la comunidad riojana como en el país en el que  - comentaría SOLCHAGA - "SE PODÍA HACER DINERO MÁS RÁPIDAMENTE", ocasionando consecuencias irreversibles para los bolsillos más modestos. (2).

      De cualquier manera, los hábitos de nuevos ricos de quienes habían experimentado las mieles de un poder incontestable - SIEMPRE QUE PERMITIERAN QUE LA OLIGARQUÍA DE SIEMPRE, SE SINTIERA SEGURA -  en esta España que, por conservadora, lo era hasta en el seguimiento ciego de lo supuestamente progresista, dentro del conocido como "franquismo sociológico", también prendería en un pueblo que no era consciente de sus contradicciones : imitativo de costumbres norteamericanas en un país cuyo nivel de renta era - y es actualmente, punto arriba, punto abajo - el mismo en relación a la Unión Europea, que lo era en tiempos de FRANCO. Se trataba de la clara emulación del "MILAGRO ESPAÑOL" de los Sesenta en los que el citado tránsito "DE LA ALPARGATA AL SEISCIENTOS", parecía suficiente al gárrulo patriota para parangonarse con el conductor norteamericano del "haiga", pero esta vez se daba el fenómeno con la vivienda : el adosado con barbacoa y orinal colectivo - llamado piscina - incluidos, como infructuoso y átono intento facsímil del chalet norteamericano con piscina propia, aspirando a compararse con las Prairie Houses de WRIGHT, así como escuálida redundancia de las ostentosas viviendas que ciertos próceres políticos "progres", coleccionaban por decenas en la "ESPAÑA DEL PELOTAZO", violentando la tradición mediterránea de vivir en el centro, para facilitar el paseo - centro que, o se degradaba conscientemente, o se convertía en prohibitivo - a cambio de imitar los modos y modas anglosajones mientras se mantenía una cordial esquizofrenia con respecto a las series de opulencia televisiva norteamericanas, a las que se repudiaba como demostrativas de los vicios de un sistema capitalista malsano.  

      Es en este contexto en el que se amplía el trazado hacia el sur con las urbanizaciones de "Villa Patro", como muestra más flagrante del "adosado", anteriormente precedidas por las de "Montesoria", de mayor gallardía, y por los bloques conocidos como  "Carrero Blanco" y  "Velázquez", - ya mencionados  - en el inicio de la carretera que conduce a Soria, entrando en una vorágine de circunvalaciones que alcanzaría su apoteosis en los Noventa. Se aspiraba a zonas verdes y a zonas consideradas como peatonales e incluso particulares, cuando se hallaban en una ciudad sin apenas niveles de contaminación, dentro de ese dirigismo apaletado que era un simple y ridículo mimetismo de sus clases dirigentes. Los cascos antiguos se degradaban sin remisión o se peatonalizaban masivamente - sobre todo en los Noventa, momento en que también se peatonalizarían muchas calles no de la zona histórica - con las negativas consecuencias para el aparcamiento de automóviles y el encarecimiento de los escasos garajes. Por otra parte, la recuperación de los tales  - Cascos Antiguos, me refiero - únicamente se hacía de forma teórica, pues ningún político daba ejemplo viviendo en ellos : la Gran Via  y otras vías principales se convertían en caros lugares de habitación y la recuperación de ciertos pueblos como residencias de verano - Valle de Ocón, zonas serranas como Ortigosa, Torrecilla. etc., - comenzaba también tras los pasos perdidos de políticos en necesidad de desestresamiento, al tiempo que en 1988 se comenzaba el Parque del Ebro sin miramiento alguno para un paño de la antigua muralla aparecido tras la Iglesia de Santiago el Real  (3)

     La industria de la mediana y gran empresa, desaparecería a niveles alarmantes (4), propiciando un asfixiado comercio, pues éste se multiplicaba al recibir la indemnización y el paro conjuntamente y dedicarse, el obrero excedente, como alternativa, al denominado "Sector Servicios", mientras la agricultura continuaba por derroteros ya iniciados en los Sesenta,  alcanzando el Vino una fuerte repercusión económica al tiempo que se instalaban Bodegas como Olarra, Peña Ijalba, Murrieta, tras haber sido expropiadas las Franco Españolas, Paternina, Lan y Berberana, pertenecientes al RUMASA. Berberana sería para el Grupo COFIR contra el que se querellaría Bodegas LAN, en un totum  revolutum de negocios confusos, a la par que comenzaba a adquirir pujanza Dinastía Vivanco, de origen alberiteño, ya en los Noventa, mientras perdía protagonismo Haro. Adquirían las frutas preponderancia económica - este protagonismo agrícola en la región y este autonomismo sobrevenido explica el conservadurismo inerte de acudir ¿en socorro del vencedor? - aumentándose también la comercialización de espárragos y de novedades como el cultivo de caracoles en la Rioja Baja. Todo ello no exento de tensiones  como la Guerra del Espárrago con piquetes de agricultores impidiendo el abastecimiento del fruto a las conserveras de Alfaro, en 1985, o las protestas contra la política seguida acerca de la patata.

     (1) El hecho de que en la Universidad Riojana, para la aceptación como Profesor Asociado, la experiencia docente universitaria - es decir, la vinculada al propio centro o a otros de similar nivel al que realiza la selección -  pudiera computarse hasta con treinta puntos, pero especificando - máximo, tres puntos por año -  mientras la experiencia investigativa (libros, publicaciones, etc.,) dejaba campo libre a cualquier valoración, sin especificar, aunque estimando como máximo veinticinco puntos, era suficientemente significativo. Lo mismo que tampoco se aquilataba puntuación exacta o aproximada en la docencia anual en otros niveles no universitarios, proporcionando de esta forma un amplísimo margen de discrecionalidad a los contratantes. Consecuencia de esta criteriología tan laxa, sería el contencioso administrativo que CARLOS NAVAJAS ZUBELDIA interpondría contra la UR y las resoluciones de la Comisión de Contratación del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad, de 14 de julio de 1995, proponiendo a JESÚS JAVIER ALONSO CASTROVIEJO para cubrir la plaza de Asociado de Historia Contemporánea, contencioso que fue admitido por el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, declarando disconforme a derecho las resoluciones de la citada comisión de Contratación. Como choca la evidente angostura de las posibilidades de la carrera docente , que, con respecto a los Catedráticos de Instituto se ha venido produciendo por parte de la llamada Universidad de La Rioja, ello sin entrar en diatribas desarrolladas, incluso a través de los medios de comunicación, entre determinados profesores de Historia de la UR, y sin olvidar que para evitar esta situación endogámica, se reitera - lo cual significa que se reconoce su existencia - que hay que reformar la LRU, objetivo que nunca llega a realizarse.  

      (2) En 1987, diversos constructores de viviendas acusaron al Ayuntamiento logroñés de estar creando una especulación del suelo urbanizable. Que tenían que repercutir en el precio de la vivienda, cuatro veces el valor de hacía un año, debido al brutal incremento del precio de los solares.

       En 1989, se denunciaba que el alto coste de los solares había incrementado el precio de la vivienda en los últimos diecisiete meses en un 42%, poniendo en evidencia que el Ayuntamiento de MANUEL SÁINZ, era uno de los mayores especuladores, según afirmaciones de MARCELINO MAGAÑA, entonces Presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de La Rioja.

        En el mismo año, se reflejaba la fuerte caída de la construcción de viviendas de Protección Oficial, a causa de la fuerte especulación : en 1987, se habían construido 1330 viviendas protegidas frente a 1199 libres; en 1989, de las 2900 construidas, serían libres, 2300.

        (3) Se trataba de un tramo de quince metros de ancho, que se encontraba incluido en las obras del nuevo Parque del Ebro.

         (4) Las inversiones descendieron en un 30% con respecto a 1976, sin olvidar el perjuicio de la pérdida derivada por la desaparición de instalaciones como "Textil Quemada", y la de las Zapatillas Fernández. La actividad textil de Cameros, concretamente en Soto, en 1981, con 118 personas, se coloca en los umbrales de la desaparición. Cervera del Río Alhama, maltratada  por la competencia foral, lejos del eje vivificante del Ebro, sería la segunda zona más deprimida, destacando un  pequeño foco alpargatero en la cabecera. Santo Domingo de la Calzada, perdiendo casi la mitad de sus establecimientos industriales desde 1969 : cinco fábricas con artículos de cuero; dos, de materiales para la construcción y uno de utensilios agrícolas y otro de cordelería; Ezcaray, famosa por sus tejidos, apenas conserva una reducida actividad artesanal, pues ha cambiado los telares por las fábricas de muebles. Torrecilla , en coma industrial. La marcha de Pascual Salcedo a la limitrofía, la arruinó. Veintinueve establecimientos en veinticuatro municipios, dando trabajo a 119 personas.

En Logroño, sumando casi la mitad de las industrias, el 55% del empleo y el 58% de la potencia instalada (datos de 1984), vería cómo la empresa conocida como Estambrera, S.A., despedía en 1989 a 178 trabajadores, reduciendo su plantilla a 430 obreros. El nombre oficial, Estambrera Riojana - Hilaturas Prouvost, durante el año 88, había también prescindido de otros 155 empleados, lo cual acabaría redundando en juna huelga. El sector textil, como vemos, quedaba claramente tocado y esta ruina se vería ampliada durante los inicios del decenio siguiente.




 


       



















                

lunes, 26 de agosto de 2024

AÑOS 1975 - 1980. CONTINÚA EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA RIOJANA A TRAVÉS DEL ARTE

AÑOS 1975 - 1980. CONTINÚA EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA RIOJANA A TRAVÉS DEL ARTE

         Y en el entretanto, Franco se había muerto tras haberse llevado por delante unos cuantos del FRAP y de ETA, y muchos de los mismos que se arremolinaban en torno a las aclamaciones contra los disturbios que con motivo de los fusilamientos se generaban en distintas ciudades europeas, y que el 20 de Noviembre de 1975, DESFILABAN PLAÑIDEROS ANTE EL FÉRETRO DEL DICTADOR, SE APRESURABAN A CONVERTIRSE EN "PROFUNDAMENTE DEMÓCRATAS", mientras el PSOE, controlado por un - hasta el año 1974 - DESCONOCIDO EN SU MILITANCIA ANTIFRANQUISTA, "ISIDORO", lo que es en La Rioja, nadie sabía dónde se había encontrado en el interludio, haciendo buena la finalización jocosa de la frase "1OO AÑOS DE HONRADEZ...Y CUARENTA DE VACACIONES".

       Naturalmente, la conversión en "TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA", de la antigua "RUPTURA DEMOCRÁTICA", teledirigida desde Bonn - Willy Brandt - , la CIOSL y Estados Unidos, como garantía de que España seguiría siendo Proocidental y Otanista (entonces sin estarlo todavía), hacía necesario que quedasen incluídos aquéllos que únicamente de boquilla se manifestaban como republicanos y por supuesto aquéllos otros que - herederos del Franquismo - pretendían hacer bueno el pensamiento de LAMPEDUSA : "VAMOS A HACER QUE ALGO CAMBIE, PARA QUE TODO SIGA IGUAL", bajo la amenaza del "Ruido de Sables" y la "Nueva Guerra Civil". 







     Para que la EMPANADA PARTITOCRÁTICA funcionase, era también preciso que el PCE de SANTIAGO CARRILLO (la única referencia de lucha contra la Dictadura), que - "como una puta vieja cansada de esperar en la esquina, estaba deseando que la invitaran a entrar en el baile" - aceptara la SOLUCIÓN MONÁRQUICA a cambio de su legalización, produciéndose de esta manera - tras desembarazarse de los escasos ejemplos de coherencia republicana (ANTONIO GARCÍA TREVIJANO, entre ellos) - el pilotaje de la Transición por parte de los mismos que desde las cloacas de la Dictadura habían sido próceres del franquismo, para generar la sensación ya mencionada, de que las cosas tampoco iban a cambiar peligrosamente para la oligarquía - siempre que se adaptase a la nueva situación - y para las sempiternas fuerzas conservadoras.

      Y así, ADOLFO SUÁREZ, el ministro más representativamente franquista - el del Movimiento de las postrimerías caudillistas - se convertirá en el muñidor del nuevo sistema neocanovista, buscándose un SAGASTA en un desideologizado FELIPE GONZÁLEZ, que había incluso aspirado a ser letrado de las Cortes de FRANCO, pero al que habían suspendido por no tener suficiente nivel. Y este SUÁREZ, salido de un régimen tan centralista, sería el que - con la finalidad de minusvalorar las crecientes apetencias nacionalistas de Euskadi y Cataluña - se inventaría el "café para todos" , emergiendo comunidades como hongos y floreciendo, en una tierra tan acomodaticia como ésta, probablemente al socaire de los vientos imperantes y a causa de que el peligro de absorción por el Norte sobrevolaba más fuertemente que el de ser adheridos a Aragón, Navarra o Castilla - León, la idea de una AUTONOMÍA UNIPROVINCIAL, desoyendo los "sabios consejos" y los "ilustrados" informes, que "demostraban" la inviabilidad económica de La Rioja para mantenerse fuera del centralismo.

     En lo urbanístico, a finales de la Década, se comenzaba la marcha hacia el Sur de Logroño, apareciendo las urbanizaciones en las que la PISCINA - comunitaria por supuesto - tenía un protagonismo fundamental. Ello comenzaba por el Edificio Carrero Blanco, más tarde las torres de sus traseras - edificios del Grupo Velázquez - prosiguiendo con el "Piscis" y otros, continuando la expansión por Duques de Nájera y nuevo concepto  ciudadano de zonas privadas - Edificio San Antón - Vara de Rey, Floridas I y II, etc - , la apertura de nuevas vías en prolongación de la calle de Huesca, consumada ya en los Ochenta con la Plaza Primero de Mayo, al tiempo que las casas antiguas se deterioraban progresivamente y el Parque del Carmen, adquirido por cientos de millones para ser una zona verde, comenzaba su enladrillamiento especulativo.

      Las Artes Plásticas Riojanas proseguían su renqueante andadura al margen de cualquier movimiento de renovación, y por supuesto de la "Nueva Abstracción", del "Minimal", del "Arte Cibernético", del "Povera", del "Conceptual", del "Performance" o del "Body Art", lo cual permitía la dedicación a la profesionalidad cómoda por parte de JESÚS INFANTE - antiguo miembro del "Grupo REVELLÍN" y del "Grupo OCHO" -  importante cultivador de la acuarela fácilmente asimilable por el gusto masivamente popular, provista de una innegable calidad y de proyección nacional, aunque un tanto condicionada - incluso a pesar suyo - por las demandas de ciertos sectores sociales proclives a los esteticismos digeribles, lo cual le inclinaba a repetir ciertos escenarios hasta la saciedad para satisfacción de esas exigencias, y que desplaza de alguna manera, a un JESÚS ESTEBAN, triunfante en la década anterior e incluso todavía en ésta (1); la dedicación, también profesionalizada , de MIGUEL ÁNGEL ROPERO, que se convierte en el preferido de la burguesía riojana - antes miembro del "Grupo OCHO" - también dentro de la figuración, aunque él, fundamentalmente, donde se sintiera más a gusto fuera en el muralismo; al mismo tiempo, ENRIQUE BLANCO LAC - también integrante del "Grupo REVELLÍN" - era sobradamente conocido en galerías como la "MACARRÓN", de Madrid, pero en cambio no lo era en Logroño y quien había evolucionado ostensiblemente en su paisaje, tanto para conseguir un mayor rigor cualitativo como para lograr una concepción más arriesgada (2); a mayor abundamiento, se registraba una diáspora cuyos representantes más típicos serían JULIÁN GIL, quien se había marchado en los Sesenta , asfixiado del ambiente provinciano, transido en su trayectoria artística por múltiples dudas y vacilaciones y decantándose definitivamente por el Constructivismo , asentado definitivamente en Madrid; JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ ARNÁEZ, primeramente conocido como "MAMEL" y más tarde como "ARNÁEZ", natural de Haro, también emigrante a Madrid donde practicaría el abstractismo matemático como reconocido pintor capitalino, sin descuidar otras facetas como las de grabador, ceramista, diseñador gráfico, crítico de arte, investigador sobre temas artísticos, etc., volviendo únicamente de forma esporádica, aunque colaborador ferviente con su ciudad jarrera, a La Rioja; lo mismo que podríamos añadir de OCTAVIO COLIS - también relacionado con la capital del Estado - de fulgurante expresionismo colorista y de variopinta actividad ligada siempre al panorama artístico y creativo; se evidenciaba el mayor protagonismo - en el interior - de una figuración escultórica de escasa relevancia innovadora y más bien impregnada de cierto resabio artesanal de VICENTE OCHOA, así como la adquisición de una mayor personalidad y peso específico de un también escultor exiliado durante la Guerra Civil, ALEJANDRO RUBIO DALMATI, de esteticismo menos convencional y de fuerte impronta expresiva, con sus obras escultóricas urbanas - iniciadas ya en la Década de los Sesenta - algunas de las cuales formarían parte del perfil específico de la ciudad y para las que no siempre se encontraría un emplazamiento lo suficientemente apropiado, trabajando en connivencia con su sobrino NARVAIZA.

      En lo que hace referencia a colectivos, tras la desaparición del "GRUPO REVELLÍN" y del "GRUPO OCHO" en los Sesenta, habrá que esperar a 1978, año en el que comenzará el "GRUPO PORTALILLOS", teniendo que exponer en los soportales de la zona logroñesa conocida con esa denominación, puesto que no los aceptaban en galerías convencionales y tampoco eran admitidos en los colectivos eventos de los más o menos "consagrados". Aparecía el efímero Grupo "EL GRECO", donde velaría sus armas pictóricas el más importante expresionista abstracto de La Rioja, "VIGOA", y de cuya alineación, alguno - como ARTURO STEVEN - derivaría en algo tan poco creativo como el quehacer político, presentando - sin olvidar la existencia de otro colectivo, "Grupo ABRAHAM ZENETE" - una panorámica escasamente ilusionante, y un contexto de nula estimulación, del cual - salvo excepciones honrosas - el que tenia verdaderas inquietudes artísticas, acababa saliendo por piernas. (3)  

       El hecho de que un antiguo escayolista - decorador llamado MATEO BERRUETA con una galería de denominación afrancesada - la "BERRUET" - se alzara con el santo y la peana de las artes plásticas de La Rioja pontificando sobre lo divino y lo humano, convirtiéndose en miembro de la Asociación de Críticos de Arte y demostrara la suficiente habilidad como para imponer su criterio artístico al traer exposiciones que aunque en general no eran comprendidas por el facilón gusto riojano, producían una excesiva delectación en la minoritaria y a veces afectada "progresía" del postfranquismo estético regional, dominando al  mismo tiempo la táctica de proporcionar titulares explosivos a los medios de comunicación con una grandilocuencia que únicamente era posible en esta ciudad de gustos romos y provincianos, (en la que los adquirentes de cuadros no arriesgan lo más mínimo y además de no cambiar de autor, también exigen que el creativo no cambie de temática ni de estilo), era una demostración más de la dicotomía existente entre el consumo masivo de productos artísticos que más tenían que ver con el artesanado, y la - por otra parte - deglución sin contemplaciones de cualquier cosa que sonara mínimamente a transgresora y revulsiva - dentro de esa a veces falsa divergencia entre "progres" y "carcas" - aunque en muchas ocasiones, tras la transgresión aparente, se encerrase el más puro camelo.

        La "BERRUET", a mayor abundamiento, sería la expresión más duradera en ese tránsito desde la inexistencia de Galerías - el Museo era cerrado y abierto a discreción de unos, a veces erráticos, y en otras ocasiones, interesados conservadores a los que únicamente parecía preocupar su promoción -  a la aparición de la sala del Instituto de Estudios Riojanos (1.974); de la "VERMEER"; de una nueva sala de la Caja Provincial de ahorros de La Rioja, llamada "GRAN VÍA"; de la "DA VINCI" (1978); de la "ARTIBERIA", en el mismo año; de la "EXPO - CULTURA" (1979) , de la "NAVARRETE EL  MUDO", perteneciente a la Caja de ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, también en el 79, e incluso el local del Ateneo Riojano.

        Podría pensarse que en La Rioja, o más concretamente en Logroño, interesaban de manera definitiva las Artes Plásticas al gran público? Ya hemos visto que el gusto discurría por la más rampante figuración - salvo MOREDA -  que permanecía en la capital logroñesa, que caminaba por un "Op - Art" y más tarde por una correcta abstracción, pero con notorio retraso a las conocidas como vanguardias, aunque con indiscutible sinceridad en su tratamiento (4), y que la preocupación en los compradores transitaba más por la tentación epatante de mostrar a sus amistades un cuadro del pintor de moda, denotando así una suerte de triunfo social, o por la presentación del paisaje natal e incluso de los viñedos familiares, sin olvidar la compaginación del cromatismo de la obra con el decorado vivencial. Habida cuenta de esta situación, nos resta como inevitable conclusión, que tal multiplicación galerística, en general de vida ciertamente efímera e incluso alguna - la "DA VINCI" - ligada a escándalos sobrevenidos en sus subastas artísticas, parece más bien un fenómeno debido a la posibilidad - amén del esnobismo ya mencionado - de camuflar un dinero negro ante el riesgo de lo que se presentaba - tras la muerte del Dictador - como una sujeción tributaria a parámetros de honestidad, perspectiva que en seguida brillaría por su ausencia.

        Es dentro de esta mezcla de modismo provinciano y preferencias profundamente arcaicas, de escaparatismo ligado a una supuesta modernidad y de "inversionismo" poco arriesgado así como de intolerable comercialización, en la que podemos incluir la inexistencia de una crítica mínimamente conductora - con excepción de MOREDA, que al ser él mismo, pintor, adolecía en ocasiones de sus preferencias y de R. IGLESIAS, muy ligado al anterior - del gusto al poco preparado público, limitándose habitualmente a la promoción poco exigente de sus amistades expositivas o a una simple actitud descriptiva sin compromiso alguno, a lo cual habría que añadir los intereses de los cazadores de brujas pretendiendo abortar cualquier resquicio de inquietud y revulsivo intelectual.. (5). Ello amén de los intentos localistas de convertir los eventos artísticos en simples complementos festeros a base de colectivas desprovistas de calidad en las que el pueblo exhibe sus pretendidos fastos artísticos como una muestra más del bullanguerismo pasacalleístico : pretendidas Bienales, discutibles Concursos, colectivas en las localidades de Nalda y Alberite, exposiciones al aire libre, etc., al tiempo que este confusionismo entre lo que es Arte y su identificación con actividades terapéutico - mentales, llevaba a la inauguración de grupos y talleres como los de Calahorra, Haro, Santo Domingo de la Calzada...en los que cualquier parecido con una actividad mínimamente creativa - al margen de las buenas intenciones de sus promotores - era pura coincidencia.

        (1) JESÚS INFANTE, nace en Logroño en 1926. Fue integrante del "Grupo REVELLÍN", con BLANCO LAC, GALLEGO y TOMÁS DEL SANTO, así como del colectivo "GRUPO 8", junto a CARMEN DE PABLO, MATURÉN, GARCÍA MOREDA, REYES, ROPERO y SORIANO., además del ya mencionado GALLEGO. Sería en el año 69, cuando aún pertenecía a este último conjunto, cuando se lanzó a la profesionalización  dentro de la acuarela. Es el primer y más importante acuarelista de la región, técnica la cual aprendió solo, mirando a otros pintores, sobre todo los ingleses y practicando intensamente así como sacando sus propias conclusiones de su concienzudo trabajo.

        Su incesante actividad le ha conducido a un sinnúmero de exposiciones individuales en Logroño : en la "KANOS" ; en el Museo de La Rioja; en la "VERMEER"; en la "NAVARRETE EL MUDO". En Madrid : En la "QUIXOTE" ; en la "EUREKA"; en la "NOVART" ; en el Ateneo; en la "AKUARELLA"; en el Círculo de Bellas Artes, esta vez en Santander; también en Málaga, Bilbao, Valladolid, Pamplona, Burgos, Vitoria, Zaragoza, San Sebastián, La Coruña; asimismo en Oslo (Noruega); en Hamburgo, Wiesbaden, Essen, Bonn , en Alemania, además de en Frankfurt; en Ginebra (Suiza), etc.

          Ha tomado parte en innumerables Concursos de Pintura tanto locales como provinciales y nacionales : Salones de la Sociedad Artística Riojana; de Otoño, en la localidad riojana de Cenicero; en el Salon des Nations de París; en el Centro Internacional de Arte de la capital francesa; es, a mayor abundamiento, Premio Nacional de Acuarela de Madrid ; también en el de Valladolid; Primera Medalla en el Salón de Otoño madrileño; Premio PRADOS LÓPEZ y Premio ABOLENG en los Salones de Otoño de la capital del Estado, etc., además de merecedor de ingente cantidad de críticas favorables y referencias bibliográficas.

        (2) ENRIQUE BLANCO LAC, nacido en Logroño en 1914 y fallecido el 23 de mayo de 1994, es uno de los más importantes pintores del siglo en nuestra geografía riojana. Comenzaría su dedicación a las Bellas Artes de la mano de ALONSO VISO, y más tarde - tras conocer a GRAU SALA - daría el salto a la "Ville - Lumiére", a donde fue a profundizar su preparación, el año 1955. Regresado a España, participaría en los años 1967, 68 y 70 en exposiciones Nacionales y en Concursos de Bellas artes, llegando su reconocimiento a nivel nacional, de la mano de CAMPOY, cuando lo catalogó de inmerso en el "Neonaturalismo". Formaría parte - también en el 70 - de una muestra itinerante denominada "Pintura Española Actual", recorriendo plazas españolas del 70 al 73. El año 1976 fue seleccionado para la muestra "Gran Premio de Bellas Artes de Madrid" y "El Realismo en la Pintura Actual Española", celebrado en Moscú y Leningrado.

       En 1981, fue escogido para formar parte de la itinerante, "El Bodegón en el Arte Actual de España", durante los años 81 y 82. CAMÓN AZNAR opinaría de él que "trata el paisaje con singular maestría y con la más poética visión de las formas", Pero el reconocimiento de su pintura en su tierra natal se realizó tardíamente, a pesar de haberse hecho eco de ella, LLANO GOROSTIZA, LÁZARO URIARTE o SÁNCHEZ CAMARGO. Ingresaba en el Instituto de Estudios Riojanos en el 82, y entre el 86 y el 94, su obra era reconocida finalmente en La Rioja : Medalla de la Región en 1991; adquisición de su obra por el Gobierno riojano para el Rey JUAN CARLOS ; formando parte de la Exposición de Pintura Contemporánea en el Senado, gracias al entonces Director de Cultura,  JOSÉ MANUEL RAMÍREZ, etc.

      (3) Serían infinidad las referencias a este cutre ambiente plástico así como cultural : "Logroño no acaba de coger el pulso artístico". "Logroño no ha salido de su ostracismo cultural...si nuestro nivel económico no es malo, el cultural, sí lo es". "Se deja pasar a verdaderos artistas sin hacerles apenas aprecio". "El público riojano es muy conservador y con tendencia a adquirir obras de bajo precio, y por supuesto, de dudosa calidad...Estamos de espaldas y con los ojos cerrados a lo que hoy en día se realiza...el reloj se ha parado en el impresionismo". El escultor VICENTE OCHOA, como muestra de esta incomprensión hacia casi todo lo que no fuera figurativismo y a veces flagrante decorativismo, afirmaba refiriéndose a CHILLIDA : "No lo comprendo. La escultura tiene que expresar algo...no comprendo a esas personas que, por ejemplo, intentan plasmar el vacío". El en aquel entonces Director de Cultura, GERVASIO REVUELTA, afirmaría : "No existe una sala de Arte y Ensayo - la ATENEA había cerrado - el panorama universitario es más bien pobre, los libreros dicen que se lee poco, a las exposiciones de pintura van siempre los mismos", además de que casi siempre eran los propios pintores , considerándolo un acto social, no teniendo inquietud  - en general - alguna, por el estudio del trabajo del expositor, y limitándose a ser vistos en el evento para que en reciprocidad acudan cuando ellos expongan. La obra del escultor DANIEL sería menospreciada, y a causa de la desidia de la Diputación que no se interesó en absoluto por la pérdida patrimonial, pasaría en parte, a figurar en una sala del Museo de Vitoria, ocasionando la salida de una importante colección artística fuera de la región...

     (4) EMILIO GARCÍA MOREDA, nace en Alberite (La Rioja), el año 1934 y fallece prematuramente en mayo de 1983. Cursa Bellas Artes en Pamplona con GERARDO SACRISTÁN y en Logroño con JOAQUÍN LÓPEZ TORRALBA "REINA". Más tarde pasaría a las Escuelas de San Carlos, de Valencia y San Fernando, de Madrid, siendo un genuino ejemplo de dedicación en cuerpo y alma a la creación artística sin caer en la comercialización ni en la autocomplacencia. MOREDA evolucionó desde el expresionismo hasta un abstractivismo lleno de autenticidad, siendo un raro caso en esa época -  en los Setenta - de tardío vanguardismo en una sociedad fundamentalmente volcada en lo decorativo y fácilmente digerible.

      En su etapa expresionista, recibiría elogios de SÁNCHEZ CAMARGO, de CAMPOY y de FEDERICO GALINDO. Más tarde - en los Setenta - evolucionado hacia el "OP - ART", entraría en una pintura totalmente cerebral, fría, calculadora, tal vez deshumanizada del todo, con mucha desolación". Abandonado el Arte Óptico y el Cinetismo del Cristal, llegaría a una "configuración formal constructiva, a base de imprimir carácter sensitivo al color2, según comentaría , metiéndose incluso en la investigación de una cuarta dimensión. Fue en 1979, Premio MARCELIANO SANTAMARÍA, habiendo paseado su obra por Madrid ("BERRIOBEÑA", "MUÑOZ", "MINERVA", "TOISÓN", "GOYA", "NOVART"...), Burgos ("MAINEL", "BERRUGUETE"...) Zaragoza (Círculo Mercantil, La Caixa...)Pamplona (Museo de Navarra, Caja de ahorros...), Santander ("ARTIS 2"), Soria ("SANS")  y Logroño, sin olvidar las muestras individuales en Florencia y Burdeos.

        (5) La salvaje agresión a lo considerado como obra heterodoxa, se pondría de manifiesto, cuando durante la muestra de los pintores santanderinos JUAN USLÉ y VICTORIA CIVERA, uno de sus cuadros, considerado pornográfico por un fanático, sería destruido sin que las autoridades hicieran nada para castigar al autor - conocido - del desmán. En cambio, sí lo serían los autores - USLÉ y CIVERA - que se vieron juzgados por haber realizado obra pornográfica, pidiéndose por parte del ministerio fiscal, cuatro meses y un día, de arresto mayor y seis años de inhabilitación especial para cada uno, surgiendo la polémica en un ambiente provinciano de costumbres victorianas y que tendría su punto de arranque en los propios carteles expositivos que se consideraron atentatorios contra la moral pública. Carteles que habían sido retirados por parte del entonces Alcalde NARCISO SAN BALDOMERO, siendo remitidos al propio fiscal de guardia y que tuvo su momento culminante en la rotura del cuadro, sin que la Delegación de Cultura, en manos de SÁNCHEZ DE LEÓN, hiciera nada al respecto.   

       


     

                                        Colectivo "EL GRECO"