enbocacerrada
miércoles, 5 de marzo de 2025
enbocacerrada: ¿QUIÉNES HAN PROVOCADO, A LO LARGO DE LA HISTORIA ...
miércoles, 26 de febrero de 2025
¿QUIÉNES HAN PROVOCADO, A LO LARGO DE LA HISTORIA RECIENTE, LA SUBIDA DE LA EXTREMA DERECHA AL PODER
Pero es que, a mayor abundamiento ¿Qué actitudes habían adoptado en el entretanto, los socialistas cuando habían participado o colaborado con el Poder, en virtud de su revisionismo o de su fabianismo…? En la Francia anterior a la Guerra Mundial, MILLERAND, primer socialista que colaboraba en un Gobierno Burgués, en lugar de preocuparse de mejoras sociales y promover "la socialización de los medios de producción, la inteligencia internacional entre los trabajadores y la ocupación del poder público por la clase obrera" (5), como había pedido durante su actividad parlamentaria, produjo una profunda decepción entre sus correligionarios, de tal forma, que "incluso pensaron en expulsarlo del Partido, acusándole de haberse dejado corromper por el ambiente burgués" (W. GÖETZ, pág. 237, Tomo X).
Otro tanto ocurrió con ARÍSTIDES BRIAND, quien, cuando es nombrado en 1.906, ministro, lo primero que hace es firmar la paz con la burguesía, no dudando - al igual que lo había hecho MILLERAND - en emplear el Ejército contra los obreros durante la Gran Huelga ferroviaria de 1.910, y en "obligar a trabajar a los huelguistas que estaba sujetos al servicio militar" (6), siendo atacados violentamente por JEAN JAURÉS. Es precisamente ese desprestigio de una presunta izquierda - la Socialdemocracia Francesa - ((BRIAND afirmó que no vacilaría ni siquiera ante medidas ilegales si las consideraba necesarias para mantener el orden) lo que posibilitó que el desencanto entre la Juventud, a la que ya no se la engañaba con el temor a la Francia clerical y monárquica, se canalizase hacia un ultranacionalista - nacido en LORENA - llamado POINCARÉ.
(1) FORCADELL, "II Internacional", pág. 6.
(2) Ibidem, pág. 8.
(3) Ibidem, pág. 14.
(4) Ibidem, pág. 16.
(5) W. GÖETZ, pág. 236, Tomo X.
(6) Ibidem, pág. 237.
LUCUBRACIONES SOBRE LA SOCIEDAD Y LA LLAMADA "CULTURA" EN ESPAÑA, DURANTE LA DÉCADA DE FINAL DE SIGLO Y DE MILENIO. (PRIMERA PARTE)
LUCUBRACIONES SOBRE LA SOCIEDAD Y LA LLAMADA "CULTURA" EN ESPAÑA, DURANTE LA DÉCADA DE FINAL DE SIGLO Y DE MILENIO. (PRIMERA PARTE)
En lo que respecta a la conocida como "CULTURA", cuando comienzan los Noventa, en España, la degradación iniciada en la televisión con los "CULEBRONES VENEZOLANOS", resulta multiplicada con la aparición de una serie de televisiones "privadas", que hacen del NEGOCIO, DE LA CUTREZ Y DE LA CASPOSIDAD, SU ÚNICA RAZÓN DE SER, PROPORCIONANDO AL "POPULACHO", TODA SUERTE DE SAL GORDA O DE "HENO", COMO DIRÍA SAINT EXUPÉRY, a través de los "Reality Shows" y de las Discusiones Tabernarias de Indigentes Intelectuales, alcanzando su culminación con la conocida como "TELEBASURA", ello sin que un Gobierno que habíase impulsado como Protector de la Cultura y hacía como que arremetía contra el "Star System" norteamericano, anatematizando a J.R. y a "Dallas", hiciera nada por impedirlo e incluso pareciera que promocionaba tan bochornosos espectáculos.
Y era en este hozamiento infracultural, en el que comenzaban a aparecer toda suerte de "personajillos" que - a veces hijos o hijas de famosos o famosas - pretendían ganarse la vida opíparamente sin ningún tipo de preparación y sin pegar un palo al agua, únicamente viviendo parasitariamente de contar sus miserias familiares y sus "cervideces" conyugales en la putrefacta televisión del "felipato". Si anteriormente, el efectismo escenográfico habíase iniciado en torno a la PREYSLER y al PANTOJERÍO - pantojerío en el que incluso caería, ya en esta década, por el vil metal, el "progre" VICTOR MANUEL ("reventando récords de taquilla con "Yo soy Ésa" y sufriendo "una debacle comercial casi sin precedentes con "El Día que nací Yo") - en los NOVENTA, demostrando que cualquier impresentable situación era susceptible de empeoramiento, la propia ORDÓÑEZ; algún torero que apenas toreaba; la ¿cantante? KARINA; la descendiente de la JURADO y de CARRASCO; la de LAURA VALENZUELA y un largo etcétera, complementarían la ya miserable situación anterior. Mientras tanto, la inefable "periodista" MARÍA TERESA CAMPOS - que también colocaría a "su" TERELU - actuaba en ocasiones de paraguas protector de alguna de las anteriormente mencionadas al tiempo que se incardinaba protagónicamente en la responsabilidad de la manipulación de un marujerío y de un "varonazgo" cacerolero verdaderamente vomitivo. Ello sin olvidar el reflejo y las continuidades de la "frivolité" de ANA OBREGÓN, convertida en gritona seudopresentadora y del padre de su hijo, el LECQUIO, sin dejar de mencionar a uno de los más claros exponentes del felipismo folklorista rampante, el "amo" de la fiesta nacional, JESULÍN DE UBRIQUE. (El de "En doz palabraz: "IM - PREZIONANTE")
Pero cuando llega la Segunda mitad del Decenio y el Partido Popular ganaba por los pelos las elecciones con su " vitola de seriedad y honradez", además de por su respeto por la cultura real (por los pelos a pesar de lo que estaba cayendo y de los impagables servicios de un RAMÍREZ que en los primeros momentos de la etapa del mandato de AZNAR, parecía haberse largado de vacaciones, excepto para atizar - después de haberle aplaudido - a un tal VILLALONGA,(1)), los que HABÍAN ALARDEADO DE DISPONER DE UNA MAYOR COMPETENCIA POR POSEER UNA PREPARACIÓN PRESUNTAMENTE SUPERIOR, ASÍ COMO DE PODER LOGRAR UNA AUTÉNTICA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA, OLVIDABAN RÁPIDAMENTE SUS PROMESAS, ( como es harto frecuente en este país): LA SEPARACIÓN DE PODERES, REAL (2) DORMÍA EL SUEÑO DE LOS JUSTOS, AÚN MÁS CON LA ÚLTIMA MAYORÍA ABSOLUTA EN LA QUE EL PP Y EL PSOE DECIDÍAN REPARTIRSE LAS CUOTAS DE LOS JUECES AL MODO Y MANERA A COMO EN TIEMPOS LO HICIERA EL PROPIO ALFONSO GUERRA, EL "LIQUIDADOR" DE MONTESQUIEU; LO MISMO QUE OCURRIRÍA CON EL PRESUNTO INTENTO DE CAMBIAR EN PROFUNDIDAD UN DEGRADANTE SISTEMA EDUCATIVO (SIMÓN ROY HDEZ. escribiría : "Fue el teorema de RUBALCABA :"Un profesorado universitario semianalfabeto, necesita un alumnado analfabeto del todo, para que no se note mucho su ridículo", y ahí es donde entraría la LOGSE); ÍTEM CON LA "RAPIDEZ" POR "ESCLARECER" TODOS LOS DESMANES COMETIDOS DURANTE EL CONOCIDO COMO "FELIPISMO", CUMPLIÉNDOSE LA MÁXIMA DE SÉNECA : "NADA SE PARECE TANTO A LA INJUSTICIA, COMO LA JUSTICIA TARDÍA" (3); ALGO PARECIDO A LO QUE PASARÍA CON LA PROMETIDA REBAJA DE LOS PRECIOS DE LAS VIVIENDAS AL LIBERALIZARSE EL SUELO O CON EL RESPETO AL PATRIMONIO FRENTE A LA PIQUETA (SOBRE TODO EN LOGROÑO) (4) ... MIENTRAS EL ESPECTÁCULO EMPEORABA CON EL NO MANTENIMIENTO DEL PODER ADQUISITIVO PARA DETERMINADOS COLECTIVOS DE TRABAJADORES . . .
(1)JOSÉ GARCÍA ABAD, en "elsiglodeuropa.es", comentaría que "las baterías de "EL MUNDO" y de la cadena episcopal apuntan ahora a VILLALONGA...por su política de prensa (en lugar de favorecer al imperio mediático de AZNAR ha decidido actuar con criterios estrictamente empresariales), A lo cual habría que añadir algunos resentimientos personales y poderosas dudas respecto a la participación o al grado de participación en la demanda de AZNAR y de otros capitanes del PP".
(2) El apaleado GÓMEZ DE LIAÑO, por creer que la Justicia debía ser igual para todos, escribiría en "DESDE EL BANQUILLO". Ed. Temas de Hoy. Febrero del 2000: "EL CGPJ ES UNA ENFERMEDAD QUE TIENE EL CUERPO DE LA JUSTICIA LLENO DE LLAGAS". "A UN MAGISTRADO DE LA AUDIENCIA NACIONAL LE OÍ DECIR BASTANTES VECES QUE LOS JUECES NO DEBÍAN PROCEDER CONTRA PODEROSO ALGUNO...Y QUE UN JUEZ QUE METIESE LAS NARICES EN LAS CORRUPCIONES DE LA POLÍTICA Y LOS NEGOCIOS, SE JUGABA NO SÓLO SU PRESTIGIO, SINO MUY POSIBLEMENTE HASTA SU CARRERA, SI NO SU VIDA".
A mayor abundamiento, AZNAR y la Oposición, a lo largo del 2001, mercadeaban para repartirse los puestos institucionales a la manera como GUERRA decíase había acabado con MONTESQUIEU: los del CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, los del TRIBUNAL SUPREMO así como los del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, convirtiendo en un simple apéndice del poder al FISCAL GENERAL DEL ESTADO, defendiendo al implicado en presuntos asuntos de corrupción, JOSEP PIQUÉ (un JOSEP PIQUÉ que finalmente resultaría exonerado del asunto ERCROS) . A todo lo anterior, es decir, a los cambalaches en torno al aparcamiento definitivo de la Separación de Poderes - suponiendo que alguna vez el PP hubiera tenido interés en lograrlo - no sería ajeno el hecho escandaloso, - demostrativo de que la JUSTICIA NO ERA IGUAL PARA TODOS - , de la rapidísima puesta en libertad de dos delincuentes como VERA y BARRIONUEVO, quizá con la finalidad de tener predispuestos A LA ACEPTACIÓN DEL REPARTO, a los líderes del PSOE.
(3) Indulto parcial para VERA y BARRIONUEVO por el CASO MAREY, recurrido ante el Constitucional, mientras el "Mar Rojo" se abría para estos "elegidos", pues aunque la sentencia fuera reafirmada para ambos delincuentes, éstos serían rápidamente excarcelados, de forma auténticamente vergonzosa y afrentosa, por parte de un partido que había prometido LA REGENERACIÓN Y EL CASTIGO EJEMPLAR y para ello había sido aupado al poder (ANDER GOIRI, en "El Correo.com" de 29 de julio del 2014, comentaría que, "TRES MESES Y MEDIO después de entrar en prisión, el Gobierno de AZNAR aprobó en Consejo de Ministros un INDULTO PARCIAL equivalente a las dos terceras partes de la pena, a los condenados ¡A DIEZ AÑOS DE PRISIÓN!, por el que no tenían ni que acudir a la cárcel para pernoctar. El Constitucional ratificó la sentencia en mayo del 2001, y el Supremo ordenó el INGRESO EN PRISIÓN "SIN DILACIONES" para acabar de cumplir la condena. Sin embargo el Gobierno de AZNAR los dejó en RÉGIMEN ABIERTO DE FORMA INMEDIATA CON LA ÚNICA OBLIGACIÓN DE PRESENTARSE DOS VECES A LA SEMANA ANTE LAS AUTORIDADES PENITENCIARIAS,"); CASO FONDOS RESERVADOS contra - otra vez - BARRIONUEVO y VERA, además de CORCUERA, SANCRISTÓBAL, ROLDÁN o RODRIGUEZ COLORADO, entre otros (este último sería condenado a seis años de prisión y quince de inhabilitación en 2002, aunque en 2005, el Supremo le redujera la pena de seis a cuatro años, y el 22 de abril, de ese año, fuera puesto en libertad) mientras BARRIONUEVO y CORCUERA serían absueltos en el ya citado 2002); vista oral de los atentados contra el "BATXOKI" y el "CONSOLATION", con imputados como ÁLVAREZ, AMEDO, DOMÍNGUEZ, PLANCHUELO (el último juicio, se celebraba ¡en 2011!, 25 años después del atentado (1986), con una investigación cerrada hacía una década, y en el que el único acusado era PLANCHUELO, que resultaría absuelto, pues ya había sido condenado por el Supremo a nueve años y seis meses de cárcel, por el Secuestro de SEGUNDO MAREY, y no se podía demostrar su implicación en esos sucesos); caso MONBAR contra SANCRISTÓBAL, PEROTE y ÁLVAREZ que se cerraría en octubre del año 2001 (El juez BALTASAR GARZÓN manifestaría que "si bien existían sospechas fundadas acerca de la participación de algunos de los encausados, no había pruebas suficientes para procesarlos", según comentaría YOLDI, JOSÉ, en "EL PAÍS" de dos de octubre de 2001, y consta en WIKIPEDIA); el del asesinato de SANTIAGO BROUARD, contra AMEDO, MASA y MORCILLO, absueltos por falta de pruebas en sentencia de 25 de junio del 2003 (Posteriormente, MORCILLO confesaría y ello sería publicado en EL MUNDO de 15 - IV - 2013, que había participado en el atentado, cobrando siete millones y medio de pesetas del Ministerio del Interior, y que la orden la dio MASA, entonces comandante de la Guardia Civil. Estos hechos también los reconocería ante un juzgado de Bilbao, según "heraldo.es" de 16 de abril del 2013, consciente de que no podía ser juzgado dos veces por el mismo delito); juicio contra JESÚS GIL por el CASO MARBELLA y el ATLÉTICO, pero que siguió en la calle, tras oportuno "infarto". (Procesado posteriormente por otros casos de corrupción - aunque declarado inocente en algunos de ellos - e inhabilitado para el ejercicio de la Alcaldía, se supone falleció el año 2004, dejando algunas causas pendientes); Caso "GRAND TIBIDABO", contra DE LA ROSA y PRADO Y COLÓN DE CARVAJAL, etc., etc., procesos - como vemos - todos ellos llevados con poca prisa...sin olvidar el de "LASA y ZABALA", con ELGORRIAGA en la calle, y así sucesivamente... (Este último, condenado primero a 71 años de prisión, según juicio habido en diciembre del 1999, y posteriormente a 75 ¡SETENTA Y CINCO!, no ingresaría en la cárcel hasta mayo del 2000, y en julio del ¡2001! sería puesto en libertad condicional, al serle cambiado su régimen penitenciario por motivos de salud. )
(4) URBINA, del PSOE, acusaba al PP de inercia, auténtico desgobierno y despilfarro de fondos públicos. Encarecimiento del suelo y de la vivienda "con adjudicaciones permanentes a dedo" (el precio de las viviendas con el "Gobierno" del PARTIDO POPULAR se habría multiplicado por más del doble. Solamente en el año 2000, el valor de las de segunda mano había subido un 23% y se encontraban entre las terceras más caras del Estado, convirtiéndolas en prohibitivas para las economías más débiles, que tenían que acabar viviendo en localidades limítrofes a Logroño, perdiéndose de esta manera importantes sectores de la juventud. Mientras tanto, los mandatarios, no reconocían su torpe comportamiento ¡con la conflictividad que habían desplegado cuando la especulación había correspondido al Gobierno mal llamado Socialista!) Hacía responsable también al PP, de "Falta de control policial" que llevaba a "la implantación de mafias de la droga" añadiendo críticas a la falta de infraestructuras para la atención a los jóvenes así como la carencia de atención social. A mayor abundamiento, se producía la Destrucción del Teatro MODERNO; la demolición de los antiguos Cuarteles, sitos en calles Bailén, Mª de la O, Ronda Cuarteles y La Campa, irguiéndose más tarde, en el 2000 - 2003, las conocidas como "Palazzinas", de MONEO; el descuido de los edificios del antiguo Gobierno Militar y aledaños, "singulares, vacíos y esperando un destino", escribiría A. AZCONA, ya en "LA RIOJA" de 11 de enero del 2017. "; la demolición de la antigua Alcoholera de HARO; la conflictiva "restauración" de un edificio modernista (propiedad y promoción, en origen, de Antonio Garrigosa, dueño de ALMACENES GARRIGOSA), sito en la Avenida de La Rioja, (antigua Calle de la Estación) que acaba desapareciendo, siendo sustituido por un pastiche colorista, que contrastaba aún más (para mal) con la sobriedad del original ("En el 2002, se derribaba por completo el edificio con el compromiso de reproducir la fachada exactamente igual a la original en lo que respectaba a su apariencia, por lo que habrían de reintegrarse los elementos decorativos , entre ellos los azulejos....incluso se permitió añadir una planta", tal y como consta en "Tradición y modernidad : la cerámica en el modernismo"); el derribo de la Plaza de Toros tras acuerdo con los "benefactores" CHOPERA; la demolición del edificio de la esquina de la calle Calvo Sotelo con Juan XXIII; el derribo de los locales comerciales que hacían esquina a la calle Once de Junio y Portales...el menosprecio de los restos medievales encontrados durante la restauración del Puente de Piedra; el intento de derribo del Convento de las Concepcionistas, etc...(Afortunadamente, la Plataforma YATQTI, movilizó a los vecinos contra la intención del Ayuntamiento de tirar el edificio junto con el convento contiguo, y se consiguió mantener el espacio mediante un contrato de cesión anual por el Concejo logroñés a la Asociación Vecinal del Barrio de Madre de Dios, que la pone a disposición de la gente de la ciudad, como Centro Cívico, según consta en "15mpedia.org.") etc. etc. etc.
martes, 25 de febrero de 2025
LAS EXCELENTES RELACIONES DE LIDERES EUROPEOS OCCIDENTALES Y NORTEAMERICANOS CON EL TIRANO PUTIN, EN OTROS TIEMPOS, MIENTRAS RUSIA SE PERDÍA EN LA MISERIA , SE MACHACABA CHECHENIA , SE ANEXIONABA POR LA FUERZA CRIMEA , Y LAS SUBVENCIONES Y AYUDAS EXTRANJERAS - A CAMBIO DE LA INSTALACIÓN DE MULTINACIONALES - SE LAS QUEDABA EL PROPIO PUTIN Y LOS OLIGARCAS RUSOS.
GERHARD SWCHRÖDER , EX CANCILLER ALEMÁN Y VALDIMIR PUTIN SE ABRAZAN DURANTE EL MUNDIAL DE RUSIA DEL 2 0 1 8
(A Ñ O 2 0 1 2)
EL PRESIDENTE NORTEAMERICANO BARACK OBAMA Y VLADIMIR PUTIN
EL MANDATARIO BRITÁNICO TONY BLAIR Y VLADIMIR PUTIN
LA CANCILLER ALEMANA ANGELA MERKEL Y VLADIMIR PUTIN
EL MANDATARIO ITALIANO SILVIO BERLUSCONI Y VLADIMIR PUTIN
EL MANDATARIO FRANCÉS JACQUES CHIRAC Y VLADIMIR PUTIN
EL PRESIDENTE NORTEAMERICANO DONALD TRUMP Y VLADIMIR PUTIN
J U A N C A R L O S D E B O R B Ó N , V L A D I M I R P U T I N Y S E Ñ O R A S
EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL , RODRÍGUEZ ZAPATERO, Y PUTIN
domingo, 1 de septiembre de 2024
LA "MOVIDA" (AHORA SÍ) RIOJANA, 1980 - 199O. (TERCERA PARTE).
LA "MOVIDA" (AHORA SÍ) RIOJANA 1980 - 1990. (TERCERA PARTE)
(1 ) LUIS GARCÍA GUTIÉRREZ "XUBERO", es uno de los más importantes pintores riojanos y desde luego el más sobresaliente realista de la época. Nace en Calahorra en 1944, y su afición a la pintura comienza a manifestarse a los once años. Abandonados sus estudios universitarios por su afición creativa, decide profesionalizarse a los 32 años, tras un frustrado intento de conciliar ambas actividades. Su pintura era entonces muy matérica, sin apenas soporte pictórico, caracterizado por el predominio de tonalidades sienas, tierras oscuras, con dramatismo aspectual, etapa que se prolongaría a lo largo de seis o siete años, decidiéndose en ese momento a pasarse con armas y bagajes al Realismo.
En un primer momento practicaría un cierto surrealismo, tendencia que no vuelve a desarrollar hasta su colección de dibujos titulada "Las Hurdes", por entender que el Surrealismo que por estos pagos se practicaba, estaba impregnado de lugares comunes, de resortes fáciles y de una rotunda falsedad, emitiendo mensajes gárrulos para la también contentación de un público de romo nivel de exigencia.
En los Noventa - inicios - pasa por una breve etapa - "Óxido y Metal" - de gran fuerza plástica, pero que no obtuvo el éxito esperado debido a la escasa complicación intelectual de determinado consumismo artístico, y las masas de automóviles abandonados y la deshumanización maquinista, no encajaba sin chirridos en tales parámetros mentales.
Tras haber realizado en el 92 una muestra de paisajismo veneciano, en el que se conciliaba el patetismo de la decrepitud con la grandeza de la ciudad, proseguiría con su paisajística - de lugares recónditos de ríos, arroyos y riachuelos - acariciando un proyecto de muestras de gran formato, proyecto que serviríale de alarde referencial de su trabajo.
(2) ALEJANDRO RUBIO DALMATI, fue uno de los más preeminentes escultores riojanos, realizando muchas de sus obras con su sobrino, ALEJANDRO NARVAIZA RUBIO, con quien forma un tándem inseparable. Nace en Chillán (Chile), el año 1913, y el hecho de venir a España a los cinco años, motivaría que al margen de la universalidad de su figura, él ostentase la doble nacionalidad chileno - española.
Estudió Bellas Artes en San Fernando de Madrid, asistiendo al taller de VICTORIO MACHO y a la MASSANA de Barcelona. Durante la Guerra Civil española, tras ser detenido por sus ideas republicanas, se embarcó a América a los veintitrés años, únicamente con sus herramientas de escultor.
Sería en Chile donde realizaría tres catedrales - las de Talco, Concepción y Chillán - así como la de Valparaíso. Tras realizar varios viajes a España durante la posguerra, recala en Logroño definitivamente en el año 1965. De las primeras obras realizadas en España, puede considerarse en Sagrario abstracto de la Iglesia de Santiago el Real de Logroño. En el 69, ejecutaría un relieve con la Virgen de la Esperanza; en el 70, con NARVAIZA, el cristo de Menagaray; la magna obra de la estatua del Labrador, en la capital riojana. en 1972, otra similar en Lérida - el payés y la payesa - simultaneando a partir de 1974 las piezas escultóricas con las exposiciones de pintura, sin olvidar la realización de tres vidrieras para el Monasterio de Valvanera; catorce cuadros para la Diputación con personajes ilustres riojanos (1975); el Monumento a los Fueros; los cuadros realizados con motivo del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (1992); el Monumento a los Fusilados en la Barranca de Lardero, y el de Donantes de Sangre, entre otros.
(3) VICENTE OCHOA, fue un relevante escultor riojano que nace en Cervera en 1918 y fallece en Logroño en 1998. a los doce años se traslada de su localidad natal a Logroño, pues su padre pasará a trabajar en la finca de Amós Salvador, de hortelano, con la finalidad de darle estudios. Comienza de esta manera su aprendizaje en la Escuela de Artes y Oficios de la capital riojana, teniendo como profesor a D. FRANCISCO ALONSO VISO, y entablando amistas con JULIO LÁZARO FERRER y con JOAQUÍN LÓPEZ TORRALBA "REINA".
Su intención de ingresar en la Escuela de Bellas Artes, se trunca por la Guerra Civil. Al acabar ésta, se decide por la escultura definitivamente, permaneciendo en Barcelona hasta 1957, año en que regresa a Logroño a causa de que su antiguo compañero, "REINA", entonces Director de la Escuela de Artes y Oficios, lo llamara para ocupar una vacante de modelado. En esa Escuela sería desde la que ejerciera definitivamente hasta su jubilación, su magisterio, tras sacar el año 82, las Oposiciones Restringidas con la primera plaza de España.
Alejado del endiosamiento en que tan fácilmente caen los cultivadores de las Bellas artes, pero también los seudopracticantes de las mismas, ejerció con toda naturalidad de maestro de generaciones enteras que pasaron por sus manos de vocacional escultor. Reseñando de manera sucinta algunas de sus obras, encontramos el San Bernabé del Ayuntamiento de Logroño (1962); el Cristo de Carmelitas (1965); el San Agustín del Museo de La Rioja (1969); el Monumento al Peregrino de Santo Domingo de La Calzada (1969); la "Niña", de la Glorieta del Dr. Zubía (1969); la Virgen del convento de Madre de Dios (1970) ; El Buen Pastor, de la Parroquia del mismo nombre, y tantas otras...
(4) "DANIEL" GONZÁLEZ RUIZ, es el más importante escultor contemporáneo riojano. Nace en Cervera del Río Alhama (La Rioja), el 16 de febrero de 1893 y fallece en Logroño en 1969. Comenzó formando parte del Taller de Escultura de la Catedral de vitoria con trece años, a las órdenes de LUQUE y APRÁIZ. En 1914 se traslada a París, quedando la huella vanguardista patente en sus cuarenta y siete dibujos realizados entre el 14 y el 18, a manera de "ideas de escultura arquitectónica". Concluida la Guerra Mundial, está en la capital francesa con DURRIO, y allí le conoce el marchante FERRO, datando de esta época la realización de bustos de interesantes personajes de la vida social francesa.
En París expuso en Tullerías, Salón de Otoño, Independientes, Atelier Périer; había decorado el Casino de Biarritz; había sido reconocido por el crítico GUSTAVE GEFFROY. En 1921, regresa a Madrid para participar en el homenaje nacional a los QUINTERO, al tiempo que realiza, para la Exposición Iberoamericana, los bustos de ENSENADA y de GONZALO DE BERCEO. En 1931, ejecutará un mausoleo para la familia riojana JALÓN Y CADARSO y un Busto a la República.
Premiado en 1934 en un Concurso de la Caja Provincial de Ahorros de Vitoria, y en el 35, participaría en un Certamen para construir un Monumento a la Amistad entre España y Méjico, proyecto que no llegaría a realizarse por la Guerra Civil española, siendo su última obra - su dolencia de Parkinson se agravaba - la que obtuvo el Primer Premio del concurso de una Fuente Monumental para la traída de Aguas a Vitoria, simultaneándola con la Primera Medalla de la Exposición Nacional y la Figura del Ahorro. Lo que sigue, es simplemente represión por su republicanismo y posterior rehabilitación, realizada muy tardíamente y tras muchos años de su óbito.
viernes, 30 de agosto de 2024
LA "MOVIDA" LOGROÑESA. 1980 - 1990. SIGUE EL ESTUDIO (PARA MAL) DE LA ANTROPOLOGÍA RIOJANA. (PRIMERA PARTE)
Es en este contexto en el que se amplía el trazado hacia el sur con las urbanizaciones de "Villa Patro", como muestra más flagrante del "adosado", anteriormente precedidas por las de "Montesoria", de mayor gallardía, y por los bloques conocidos como "Carrero Blanco" y "Velázquez", - ya mencionados - en el inicio de la carretera que conduce a Soria, entrando en una vorágine de circunvalaciones que alcanzaría su apoteosis en los Noventa. Se aspiraba a zonas verdes y a zonas consideradas como peatonales e incluso particulares, cuando se hallaban en una ciudad sin apenas niveles de contaminación, dentro de ese dirigismo apaletado que era un simple y ridículo mimetismo de sus clases dirigentes. Los cascos antiguos se degradaban sin remisión o se peatonalizaban masivamente - sobre todo en los Noventa, momento en que también se peatonalizarían muchas calles no de la zona histórica - con las negativas consecuencias para el aparcamiento de automóviles y el encarecimiento de los escasos garajes. Por otra parte, la recuperación de los tales - Cascos Antiguos, me refiero - únicamente se hacía de forma teórica, pues ningún político daba ejemplo viviendo en ellos : la Gran Via y otras vías principales se convertían en caros lugares de habitación y la recuperación de ciertos pueblos como residencias de verano - Valle de Ocón, zonas serranas como Ortigosa, Torrecilla. etc., - comenzaba también tras los pasos perdidos de políticos en necesidad de desestresamiento, al tiempo que en 1988 se comenzaba el Parque del Ebro sin miramiento alguno para un paño de la antigua muralla aparecido tras la Iglesia de Santiago el Real (3)
La industria de la mediana y gran empresa, desaparecería a niveles alarmantes (4), propiciando un asfixiado comercio, pues éste se multiplicaba al recibir la indemnización y el paro conjuntamente y dedicarse, el obrero excedente, como alternativa, al denominado "Sector Servicios", mientras la agricultura continuaba por derroteros ya iniciados en los Sesenta, alcanzando el Vino una fuerte repercusión económica al tiempo que se instalaban Bodegas como Olarra, Peña Ijalba, Murrieta, tras haber sido expropiadas las Franco Españolas, Paternina, Lan y Berberana, pertenecientes al RUMASA. Berberana sería para el Grupo COFIR contra el que se querellaría Bodegas LAN, en un totum revolutum de negocios confusos, a la par que comenzaba a adquirir pujanza Dinastía Vivanco, de origen alberiteño, ya en los Noventa, mientras perdía protagonismo Haro. Adquirían las frutas preponderancia económica - este protagonismo agrícola en la región y este autonomismo sobrevenido explica el conservadurismo inerte de acudir ¿en socorro del vencedor? - aumentándose también la comercialización de espárragos y de novedades como el cultivo de caracoles en la Rioja Baja. Todo ello no exento de tensiones como la Guerra del Espárrago con piquetes de agricultores impidiendo el abastecimiento del fruto a las conserveras de Alfaro, en 1985, o las protestas contra la política seguida acerca de la patata.
(1) El hecho de que en la Universidad Riojana, para la aceptación como Profesor Asociado, la experiencia docente universitaria - es decir, la vinculada al propio centro o a otros de similar nivel al que realiza la selección - pudiera computarse hasta con treinta puntos, pero especificando - máximo, tres puntos por año - mientras la experiencia investigativa (libros, publicaciones, etc.,) dejaba campo libre a cualquier valoración, sin especificar, aunque estimando como máximo veinticinco puntos, era suficientemente significativo. Lo mismo que tampoco se aquilataba puntuación exacta o aproximada en la docencia anual en otros niveles no universitarios, proporcionando de esta forma un amplísimo margen de discrecionalidad a los contratantes. Consecuencia de esta criteriología tan laxa, sería el contencioso administrativo que CARLOS NAVAJAS ZUBELDIA interpondría contra la UR y las resoluciones de la Comisión de Contratación del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad, de 14 de julio de 1995, proponiendo a JESÚS JAVIER ALONSO CASTROVIEJO para cubrir la plaza de Asociado de Historia Contemporánea, contencioso que fue admitido por el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, declarando disconforme a derecho las resoluciones de la citada comisión de Contratación. Como choca la evidente angostura de las posibilidades de la carrera docente , que, con respecto a los Catedráticos de Instituto se ha venido produciendo por parte de la llamada Universidad de La Rioja, ello sin entrar en diatribas desarrolladas, incluso a través de los medios de comunicación, entre determinados profesores de Historia de la UR, y sin olvidar que para evitar esta situación endogámica, se reitera - lo cual significa que se reconoce su existencia - que hay que reformar la LRU, objetivo que nunca llega a realizarse.
(2) En 1987, diversos constructores de viviendas acusaron al Ayuntamiento logroñés de estar creando una especulación del suelo urbanizable. Que tenían que repercutir en el precio de la vivienda, cuatro veces el valor de hacía un año, debido al brutal incremento del precio de los solares.
En 1989, se denunciaba que el alto coste de los solares había incrementado el precio de la vivienda en los últimos diecisiete meses en un 42%, poniendo en evidencia que el Ayuntamiento de MANUEL SÁINZ, era uno de los mayores especuladores, según afirmaciones de MARCELINO MAGAÑA, entonces Presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de La Rioja.
En el mismo año, se reflejaba la fuerte caída de la construcción de viviendas de Protección Oficial, a causa de la fuerte especulación : en 1987, se habían construido 1330 viviendas protegidas frente a 1199 libres; en 1989, de las 2900 construidas, serían libres, 2300.
(3) Se trataba de un tramo de quince metros de ancho, que se encontraba incluido en las obras del nuevo Parque del Ebro.
(4) Las inversiones descendieron en un 30% con respecto a 1976, sin olvidar el perjuicio de la pérdida derivada por la desaparición de instalaciones como "Textil Quemada", y la de las Zapatillas Fernández. La actividad textil de Cameros, concretamente en Soto, en 1981, con 118 personas, se coloca en los umbrales de la desaparición. Cervera del Río Alhama, maltratada por la competencia foral, lejos del eje vivificante del Ebro, sería la segunda zona más deprimida, destacando un pequeño foco alpargatero en la cabecera. Santo Domingo de la Calzada, perdiendo casi la mitad de sus establecimientos industriales desde 1969 : cinco fábricas con artículos de cuero; dos, de materiales para la construcción y uno de utensilios agrícolas y otro de cordelería; Ezcaray, famosa por sus tejidos, apenas conserva una reducida actividad artesanal, pues ha cambiado los telares por las fábricas de muebles. Torrecilla , en coma industrial. La marcha de Pascual Salcedo a la limitrofía, la arruinó. Veintinueve establecimientos en veinticuatro municipios, dando trabajo a 119 personas.
En Logroño, sumando casi la mitad de las industrias, el 55% del empleo y el 58% de la potencia instalada (datos de 1984), vería cómo la empresa conocida como Estambrera, S.A., despedía en 1989 a 178 trabajadores, reduciendo su plantilla a 430 obreros. El nombre oficial, Estambrera Riojana - Hilaturas Prouvost, durante el año 88, había también prescindido de otros 155 empleados, lo cual acabaría redundando en juna huelga. El sector textil, como vemos, quedaba claramente tocado y esta ruina se vería ampliada durante los inicios del decenio siguiente.
lunes, 26 de agosto de 2024
AÑOS 1975 - 1980. CONTINÚA EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA RIOJANA A TRAVÉS DEL ARTE
Para que la EMPANADA PARTITOCRÁTICA funcionase, era también preciso que el PCE de SANTIAGO CARRILLO (la única referencia de lucha contra la Dictadura), que - "como una puta vieja cansada de esperar en la esquina, estaba deseando que la invitaran a entrar en el baile" - aceptara la SOLUCIÓN MONÁRQUICA a cambio de su legalización, produciéndose de esta manera - tras desembarazarse de los escasos ejemplos de coherencia republicana (ANTONIO GARCÍA TREVIJANO, entre ellos) - el pilotaje de la Transición por parte de los mismos que desde las cloacas de la Dictadura habían sido próceres del franquismo, para generar la sensación ya mencionada, de que las cosas tampoco iban a cambiar peligrosamente para la oligarquía - siempre que se adaptase a la nueva situación - y para las sempiternas fuerzas conservadoras.
Y así, ADOLFO SUÁREZ, el ministro más representativamente franquista - el del Movimiento de las postrimerías caudillistas - se convertirá en el muñidor del nuevo sistema neocanovista, buscándose un SAGASTA en un desideologizado FELIPE GONZÁLEZ, que había incluso aspirado a ser letrado de las Cortes de FRANCO, pero al que habían suspendido por no tener suficiente nivel. Y este SUÁREZ, salido de un régimen tan centralista, sería el que - con la finalidad de minusvalorar las crecientes apetencias nacionalistas de Euskadi y Cataluña - se inventaría el "café para todos" , emergiendo comunidades como hongos y floreciendo, en una tierra tan acomodaticia como ésta, probablemente al socaire de los vientos imperantes y a causa de que el peligro de absorción por el Norte sobrevolaba más fuertemente que el de ser adheridos a Aragón, Navarra o Castilla - León, la idea de una AUTONOMÍA UNIPROVINCIAL, desoyendo los "sabios consejos" y los "ilustrados" informes, que "demostraban" la inviabilidad económica de La Rioja para mantenerse fuera del centralismo.
En lo urbanístico, a finales de la Década, se comenzaba la marcha hacia el Sur de Logroño, apareciendo las urbanizaciones en las que la PISCINA - comunitaria por supuesto - tenía un protagonismo fundamental. Ello comenzaba por el Edificio Carrero Blanco, más tarde las torres de sus traseras - edificios del Grupo Velázquez - prosiguiendo con el "Piscis" y otros, continuando la expansión por Duques de Nájera y nuevo concepto ciudadano de zonas privadas - Edificio San Antón - Vara de Rey, Floridas I y II, etc - , la apertura de nuevas vías en prolongación de la calle de Huesca, consumada ya en los Ochenta con la Plaza Primero de Mayo, al tiempo que las casas antiguas se deterioraban progresivamente y el Parque del Carmen, adquirido por cientos de millones para ser una zona verde, comenzaba su enladrillamiento especulativo.
Las Artes Plásticas Riojanas proseguían su renqueante andadura al margen de cualquier movimiento de renovación, y por supuesto de la "Nueva Abstracción", del "Minimal", del "Arte Cibernético", del "Povera", del "Conceptual", del "Performance" o del "Body Art", lo cual permitía la dedicación a la profesionalidad cómoda por parte de JESÚS INFANTE - antiguo miembro del "Grupo REVELLÍN" y del "Grupo OCHO" - importante cultivador de la acuarela fácilmente asimilable por el gusto masivamente popular, provista de una innegable calidad y de proyección nacional, aunque un tanto condicionada - incluso a pesar suyo - por las demandas de ciertos sectores sociales proclives a los esteticismos digeribles, lo cual le inclinaba a repetir ciertos escenarios hasta la saciedad para satisfacción de esas exigencias, y que desplaza de alguna manera, a un JESÚS ESTEBAN, triunfante en la década anterior e incluso todavía en ésta (1); la dedicación, también profesionalizada , de MIGUEL ÁNGEL ROPERO, que se convierte en el preferido de la burguesía riojana - antes miembro del "Grupo OCHO" - también dentro de la figuración, aunque él, fundamentalmente, donde se sintiera más a gusto fuera en el muralismo; al mismo tiempo, ENRIQUE BLANCO LAC - también integrante del "Grupo REVELLÍN" - era sobradamente conocido en galerías como la "MACARRÓN", de Madrid, pero en cambio no lo era en Logroño y quien había evolucionado ostensiblemente en su paisaje, tanto para conseguir un mayor rigor cualitativo como para lograr una concepción más arriesgada (2); a mayor abundamiento, se registraba una diáspora cuyos representantes más típicos serían JULIÁN GIL, quien se había marchado en los Sesenta , asfixiado del ambiente provinciano, transido en su trayectoria artística por múltiples dudas y vacilaciones y decantándose definitivamente por el Constructivismo , asentado definitivamente en Madrid; JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ ARNÁEZ, primeramente conocido como "MAMEL" y más tarde como "ARNÁEZ", natural de Haro, también emigrante a Madrid donde practicaría el abstractismo matemático como reconocido pintor capitalino, sin descuidar otras facetas como las de grabador, ceramista, diseñador gráfico, crítico de arte, investigador sobre temas artísticos, etc., volviendo únicamente de forma esporádica, aunque colaborador ferviente con su ciudad jarrera, a La Rioja; lo mismo que podríamos añadir de OCTAVIO COLIS - también relacionado con la capital del Estado - de fulgurante expresionismo colorista y de variopinta actividad ligada siempre al panorama artístico y creativo; se evidenciaba el mayor protagonismo - en el interior - de una figuración escultórica de escasa relevancia innovadora y más bien impregnada de cierto resabio artesanal de VICENTE OCHOA, así como la adquisición de una mayor personalidad y peso específico de un también escultor exiliado durante la Guerra Civil, ALEJANDRO RUBIO DALMATI, de esteticismo menos convencional y de fuerte impronta expresiva, con sus obras escultóricas urbanas - iniciadas ya en la Década de los Sesenta - algunas de las cuales formarían parte del perfil específico de la ciudad y para las que no siempre se encontraría un emplazamiento lo suficientemente apropiado, trabajando en connivencia con su sobrino NARVAIZA.
En lo que hace referencia a colectivos, tras la desaparición del "GRUPO REVELLÍN" y del "GRUPO OCHO" en los Sesenta, habrá que esperar a 1978, año en el que comenzará el "GRUPO PORTALILLOS", teniendo que exponer en los soportales de la zona logroñesa conocida con esa denominación, puesto que no los aceptaban en galerías convencionales y tampoco eran admitidos en los colectivos eventos de los más o menos "consagrados". Aparecía el efímero Grupo "EL GRECO", donde velaría sus armas pictóricas el más importante expresionista abstracto de La Rioja, "VIGOA", y de cuya alineación, alguno - como ARTURO STEVEN - derivaría en algo tan poco creativo como el quehacer político, presentando - sin olvidar la existencia de otro colectivo, "Grupo ABRAHAM ZENETE" - una panorámica escasamente ilusionante, y un contexto de nula estimulación, del cual - salvo excepciones honrosas - el que tenia verdaderas inquietudes artísticas, acababa saliendo por piernas. (3)
El hecho de que un antiguo escayolista - decorador llamado MATEO BERRUETA con una galería de denominación afrancesada - la "BERRUET" - se alzara con el santo y la peana de las artes plásticas de La Rioja pontificando sobre lo divino y lo humano, convirtiéndose en miembro de la Asociación de Críticos de Arte y demostrara la suficiente habilidad como para imponer su criterio artístico al traer exposiciones que aunque en general no eran comprendidas por el facilón gusto riojano, producían una excesiva delectación en la minoritaria y a veces afectada "progresía" del postfranquismo estético regional, dominando al mismo tiempo la táctica de proporcionar titulares explosivos a los medios de comunicación con una grandilocuencia que únicamente era posible en esta ciudad de gustos romos y provincianos, (en la que los adquirentes de cuadros no arriesgan lo más mínimo y además de no cambiar de autor, también exigen que el creativo no cambie de temática ni de estilo), era una demostración más de la dicotomía existente entre el consumo masivo de productos artísticos que más tenían que ver con el artesanado, y la - por otra parte - deglución sin contemplaciones de cualquier cosa que sonara mínimamente a transgresora y revulsiva - dentro de esa a veces falsa divergencia entre "progres" y "carcas" - aunque en muchas ocasiones, tras la transgresión aparente, se encerrase el más puro camelo.
La "BERRUET", a mayor abundamiento, sería la expresión más duradera en ese tránsito desde la inexistencia de Galerías - el Museo era cerrado y abierto a discreción de unos, a veces erráticos, y en otras ocasiones, interesados conservadores a los que únicamente parecía preocupar su promoción - a la aparición de la sala del Instituto de Estudios Riojanos (1.974); de la "VERMEER"; de una nueva sala de la Caja Provincial de ahorros de La Rioja, llamada "GRAN VÍA"; de la "DA VINCI" (1978); de la "ARTIBERIA", en el mismo año; de la "EXPO - CULTURA" (1979) , de la "NAVARRETE EL MUDO", perteneciente a la Caja de ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, también en el 79, e incluso el local del Ateneo Riojano.
Podría pensarse que en La Rioja, o más concretamente en Logroño, interesaban de manera definitiva las Artes Plásticas al gran público? Ya hemos visto que el gusto discurría por la más rampante figuración - salvo MOREDA - que permanecía en la capital logroñesa, que caminaba por un "Op - Art" y más tarde por una correcta abstracción, pero con notorio retraso a las conocidas como vanguardias, aunque con indiscutible sinceridad en su tratamiento (4), y que la preocupación en los compradores transitaba más por la tentación epatante de mostrar a sus amistades un cuadro del pintor de moda, denotando así una suerte de triunfo social, o por la presentación del paisaje natal e incluso de los viñedos familiares, sin olvidar la compaginación del cromatismo de la obra con el decorado vivencial. Habida cuenta de esta situación, nos resta como inevitable conclusión, que tal multiplicación galerística, en general de vida ciertamente efímera e incluso alguna - la "DA VINCI" - ligada a escándalos sobrevenidos en sus subastas artísticas, parece más bien un fenómeno debido a la posibilidad - amén del esnobismo ya mencionado - de camuflar un dinero negro ante el riesgo de lo que se presentaba - tras la muerte del Dictador - como una sujeción tributaria a parámetros de honestidad, perspectiva que en seguida brillaría por su ausencia.
Es dentro de esta mezcla de modismo provinciano y preferencias profundamente arcaicas, de escaparatismo ligado a una supuesta modernidad y de "inversionismo" poco arriesgado así como de intolerable comercialización, en la que podemos incluir la inexistencia de una crítica mínimamente conductora - con excepción de MOREDA, que al ser él mismo, pintor, adolecía en ocasiones de sus preferencias y de R. IGLESIAS, muy ligado al anterior - del gusto al poco preparado público, limitándose habitualmente a la promoción poco exigente de sus amistades expositivas o a una simple actitud descriptiva sin compromiso alguno, a lo cual habría que añadir los intereses de los cazadores de brujas pretendiendo abortar cualquier resquicio de inquietud y revulsivo intelectual.. (5). Ello amén de los intentos localistas de convertir los eventos artísticos en simples complementos festeros a base de colectivas desprovistas de calidad en las que el pueblo exhibe sus pretendidos fastos artísticos como una muestra más del bullanguerismo pasacalleístico : pretendidas Bienales, discutibles Concursos, colectivas en las localidades de Nalda y Alberite, exposiciones al aire libre, etc., al tiempo que este confusionismo entre lo que es Arte y su identificación con actividades terapéutico - mentales, llevaba a la inauguración de grupos y talleres como los de Calahorra, Haro, Santo Domingo de la Calzada...en los que cualquier parecido con una actividad mínimamente creativa - al margen de las buenas intenciones de sus promotores - era pura coincidencia.
(1) JESÚS INFANTE, nace en Logroño en 1926. Fue integrante del "Grupo REVELLÍN", con BLANCO LAC, GALLEGO y TOMÁS DEL SANTO, así como del colectivo "GRUPO 8", junto a CARMEN DE PABLO, MATURÉN, GARCÍA MOREDA, REYES, ROPERO y SORIANO., además del ya mencionado GALLEGO. Sería en el año 69, cuando aún pertenecía a este último conjunto, cuando se lanzó a la profesionalización dentro de la acuarela. Es el primer y más importante acuarelista de la región, técnica la cual aprendió solo, mirando a otros pintores, sobre todo los ingleses y practicando intensamente así como sacando sus propias conclusiones de su concienzudo trabajo.
Su incesante actividad le ha conducido a un sinnúmero de exposiciones individuales en Logroño : en la "KANOS" ; en el Museo de La Rioja; en la "VERMEER"; en la "NAVARRETE EL MUDO". En Madrid : En la "QUIXOTE" ; en la "EUREKA"; en la "NOVART" ; en el Ateneo; en la "AKUARELLA"; en el Círculo de Bellas Artes, esta vez en Santander; también en Málaga, Bilbao, Valladolid, Pamplona, Burgos, Vitoria, Zaragoza, San Sebastián, La Coruña; asimismo en Oslo (Noruega); en Hamburgo, Wiesbaden, Essen, Bonn , en Alemania, además de en Frankfurt; en Ginebra (Suiza), etc.
Ha tomado parte en innumerables Concursos de Pintura tanto locales como provinciales y nacionales : Salones de la Sociedad Artística Riojana; de Otoño, en la localidad riojana de Cenicero; en el Salon des Nations de París; en el Centro Internacional de Arte de la capital francesa; es, a mayor abundamiento, Premio Nacional de Acuarela de Madrid ; también en el de Valladolid; Primera Medalla en el Salón de Otoño madrileño; Premio PRADOS LÓPEZ y Premio ABOLENG en los Salones de Otoño de la capital del Estado, etc., además de merecedor de ingente cantidad de críticas favorables y referencias bibliográficas.
(2) ENRIQUE BLANCO LAC, nacido en Logroño en 1914 y fallecido el 23 de mayo de 1994, es uno de los más importantes pintores del siglo en nuestra geografía riojana. Comenzaría su dedicación a las Bellas Artes de la mano de ALONSO VISO, y más tarde - tras conocer a GRAU SALA - daría el salto a la "Ville - Lumiére", a donde fue a profundizar su preparación, el año 1955. Regresado a España, participaría en los años 1967, 68 y 70 en exposiciones Nacionales y en Concursos de Bellas artes, llegando su reconocimiento a nivel nacional, de la mano de CAMPOY, cuando lo catalogó de inmerso en el "Neonaturalismo". Formaría parte - también en el 70 - de una muestra itinerante denominada "Pintura Española Actual", recorriendo plazas españolas del 70 al 73. El año 1976 fue seleccionado para la muestra "Gran Premio de Bellas Artes de Madrid" y "El Realismo en la Pintura Actual Española", celebrado en Moscú y Leningrado.
En 1981, fue escogido para formar parte de la itinerante, "El Bodegón en el Arte Actual de España", durante los años 81 y 82. CAMÓN AZNAR opinaría de él que "trata el paisaje con singular maestría y con la más poética visión de las formas", Pero el reconocimiento de su pintura en su tierra natal se realizó tardíamente, a pesar de haberse hecho eco de ella, LLANO GOROSTIZA, LÁZARO URIARTE o SÁNCHEZ CAMARGO. Ingresaba en el Instituto de Estudios Riojanos en el 82, y entre el 86 y el 94, su obra era reconocida finalmente en La Rioja : Medalla de la Región en 1991; adquisición de su obra por el Gobierno riojano para el Rey JUAN CARLOS ; formando parte de la Exposición de Pintura Contemporánea en el Senado, gracias al entonces Director de Cultura, JOSÉ MANUEL RAMÍREZ, etc.
(3) Serían infinidad las referencias a este cutre ambiente plástico así como cultural : "Logroño no acaba de coger el pulso artístico". "Logroño no ha salido de su ostracismo cultural...si nuestro nivel económico no es malo, el cultural, sí lo es". "Se deja pasar a verdaderos artistas sin hacerles apenas aprecio". "El público riojano es muy conservador y con tendencia a adquirir obras de bajo precio, y por supuesto, de dudosa calidad...Estamos de espaldas y con los ojos cerrados a lo que hoy en día se realiza...el reloj se ha parado en el impresionismo". El escultor VICENTE OCHOA, como muestra de esta incomprensión hacia casi todo lo que no fuera figurativismo y a veces flagrante decorativismo, afirmaba refiriéndose a CHILLIDA : "No lo comprendo. La escultura tiene que expresar algo...no comprendo a esas personas que, por ejemplo, intentan plasmar el vacío". El en aquel entonces Director de Cultura, GERVASIO REVUELTA, afirmaría : "No existe una sala de Arte y Ensayo - la ATENEA había cerrado - el panorama universitario es más bien pobre, los libreros dicen que se lee poco, a las exposiciones de pintura van siempre los mismos", además de que casi siempre eran los propios pintores , considerándolo un acto social, no teniendo inquietud - en general - alguna, por el estudio del trabajo del expositor, y limitándose a ser vistos en el evento para que en reciprocidad acudan cuando ellos expongan. La obra del escultor DANIEL sería menospreciada, y a causa de la desidia de la Diputación que no se interesó en absoluto por la pérdida patrimonial, pasaría en parte, a figurar en una sala del Museo de Vitoria, ocasionando la salida de una importante colección artística fuera de la región...
(4) EMILIO GARCÍA MOREDA, nace en Alberite (La Rioja), el año 1934 y fallece prematuramente en mayo de 1983. Cursa Bellas Artes en Pamplona con GERARDO SACRISTÁN y en Logroño con JOAQUÍN LÓPEZ TORRALBA "REINA". Más tarde pasaría a las Escuelas de San Carlos, de Valencia y San Fernando, de Madrid, siendo un genuino ejemplo de dedicación en cuerpo y alma a la creación artística sin caer en la comercialización ni en la autocomplacencia. MOREDA evolucionó desde el expresionismo hasta un abstractivismo lleno de autenticidad, siendo un raro caso en esa época - en los Setenta - de tardío vanguardismo en una sociedad fundamentalmente volcada en lo decorativo y fácilmente digerible.
(5) La salvaje agresión a lo considerado como obra heterodoxa, se pondría de manifiesto, cuando durante la muestra de los pintores santanderinos JUAN USLÉ y VICTORIA CIVERA, uno de sus cuadros, considerado pornográfico por un fanático, sería destruido sin que las autoridades hicieran nada para castigar al autor - conocido - del desmán. En cambio, sí lo serían los autores - USLÉ y CIVERA - que se vieron juzgados por haber realizado obra pornográfica, pidiéndose por parte del ministerio fiscal, cuatro meses y un día, de arresto mayor y seis años de inhabilitación especial para cada uno, surgiendo la polémica en un ambiente provinciano de costumbres victorianas y que tendría su punto de arranque en los propios carteles expositivos que se consideraron atentatorios contra la moral pública. Carteles que habían sido retirados por parte del entonces Alcalde NARCISO SAN BALDOMERO, siendo remitidos al propio fiscal de guardia y que tuvo su momento culminante en la rotura del cuadro, sin que la Delegación de Cultura, en manos de SÁNCHEZ DE LEÓN, hiciera nada al respecto.